Videos relacionados con comprar producir electricidad calor tierra

Informaciona

Comparte y descubre información

  • Captura de CO2: ¿realmente funciona?

  • ¿Qué es la geotermia?

    La crisis energética obliga a buscar nuevas fuentes. Una de ellas es la energía geotérmica que emplea el calor del interior de la Tierra. Puede utilizarse para alimentar la calefacción y para generar electricidad, pero también presenta dificultades.

    Ver video "¿Qué es la geotermia?"

  • Competencia investiga la subida del precio de la luz

    La última vez que pagamos la luz tan cara, el 25 de enero de este año, estábamos atravesando una ola de frio intenso, pero este lunes, entre las siete y las ocho de la tarde, el precio de la electricidad superó los 182 euros por megavatio, el máximo anual registrado, sin que se produjera, aparentemente, una circunstancia excepcional. Por eso la Comisión de Competencia ha anunciado hoy que ya está investigando qué pudo suceder. La explicación es que se disparó una parte de la factura porque Red Eléctrica, el gestor del sistema, tuvo que comprar energía extra para ajustar la oferta y la demanda, y ayer ese colchón de seguridad fue muy caro, porque todas las ofertas eran inusualmente altas. El ministerio de Energía ha calificado esta subida como "puntual y anómala", pero lo cierto es que la sequía y la falta de viento están provocando que haya que recurrir, cada vez más, a las centrales de gas natural, la tecnología más cara para producir electricidad

    Ver video "Competencia investiga la subida del precio de la luz"

  • Las corrientes oceánicas, fuente de energía sostenible en Taiwán

    Un generador está siendo remolcado cuidadosamente en la costa este de Taiwán. Sus aspas serán lanzadas al agua desde una plataforma multifuncional en la que se capturará la energía procedente de la Corriente de Kuroshio. Energía que después será transformada en electricidad.

    “Hasta ahora ningún experimento de captación de energía oceánica ha tenido éxito en el mundo. Pero nuestra prueba sí ha funcionado. Seremos capaces de producir más de 26 kilovatios de electricidad por segundo por cada 1.27 metros de corriente oceánica”, explica el Profesor Chen Yang-yih, uno de los responsables del proyecto.

    Este generador producirá hasta 50 kilovatios de electricidad en su capacidad máxima. Incluso durante el invierno, cuando la velocidad de la corriente es inferior, también seguirá producienco energía.

    El ángulo de inclinación del generador en el agua o la tensión del sistema han sido dos de las mediciones realizadas a la hora de diseñar el prototipo. Los responsables del proyecto también han estudiado los materiales que deben utilizar en su construcción.

    “Mientras la Tierra siga girando sobre su propio eje, habrá corrientes oceánicas. La velocidad de esas corrientes es estable. Su dirección también. Por ello estas corrientes son fuentes de energía sostenible. Esta energía se transforma en electricidad. Se trata de una energía que podemos capturar de manera continua”, afirma el Profesor Chen Yang-yih.

    Los responsables de este proyecto aseguran que la energía de las corrientes oceánicas nunca podrá remplazar la nuclear.

    Ver video "Las corrientes oceánicas, fuente de energía sostenible en Taiwán"

  • Producir alimentos en tierras áridas gracias a la energía solar

    Una compañía danesa ha creado recientemente un innovador sistema para alimentar en energía una granja en Australia.

    Con una superficie de 20 hectáreas, se trata de la mayor granja de este tipo que funciona gracias a la energía solar y al agua desalinizada.

    De esta granja saldrán más de 15 000 toneladas de tomates al año.

    “Este proyecto ha despertado un enorme interés en otras empresas que necesitan energía local para instalar, por ejemplo, invernaderos”, explica Svante Bundgaard, de Aalborg CSP.

    El sistema que utiliza esta compañía se basa en la llamada energía solar concentrada.

    “Cuando se trabaja con energía solar, uno debe elegir aprovecharla para la electricidad o para la calefacción. Sin embargo este sistema nos permite utilizarla de varias maneras para el invernadero”, asegura Jakob Juul, de Aalborg CSP.

    Electricidad, agua fresca y también calefacción. La empresa propietaria de la granja asegura que este sistema ayuda sobre todo a producir alimentos en tierras áridas.

    Los expertos esperan todavía tener más datos para saber cuál es el impacto real de esta granja en el medio ambiente, sobre todo en lo que se refiere a su construcción.

    Ver video "Producir alimentos en tierras áridas gracias a la energía solar"

  • Conquista Irán 13º sitio entre los principales productores de aluminio

    Con una producción de 350 mil toneladas de aluminio en 2013, Irán conquistó ya el lugar décimotercero entre los principales productores del mundo, y se pondrá en marcha un plan viable para aumentar en corto tiempo la producción anual de este metal hasta 600 mil toneladas. El aluminio posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería de materiales, tales como su baja densidad y su alta resistencia a la corrosión, y mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica. Es buen conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es muy barato. Por todo ello, el aluminio es desde mediados del siglo pasado el metal que más se utiliza en todos los países de la Tierra, después del acero. teleSUR

    Ver video "Conquista Irán 13º sitio entre los principales productores de aluminio"

  • Movitz, surcar las aguas de Estocolmo sin emitir CO2

    Movitz no es un ferry como los demás. Se trata de un ferry eléctrico que trabajará en las aguas de Estocolmo de manera silenciosa y, sobre todo, sin producir emisiones de CO2.

    Movitz, un diseño de la empresa Echandia Marine, realizará el trayecto entre el centro de la capital sueca hasta los barrios de la periferia oeste de la ciudad.

    Movitz funcionará gracias a un sistema de recarga rápida. En tan solo diez minutos su batería de níquel-metal hidruro de 180 kilovatios estará llena de energía. El ferry tendrá entonces una autonomía de una hora de navegación a una velocidad de 9 nudos.

    Gracias a este sistema, el ferry reducirá sus emisiones en 130 toneladas de CO2 y su coste operativo será un 30% menor.

    “Este ferry utiliza un sistema de recarga rápida, es decir, puede navegar un hora tras apenas diez minutos de carga. Gracias a este sistema el ferry puede ser utilizado mucho más tiempo que un ferry eléctrico de carga normal que necesitaría toda la noche para llenar su batería”, explica hans Thornell, responsable de Green City Ferries.

    En el centro de Estocolmo se ha instalado una estación de recarga. Pero será solo la primera de una larga lista, aseguran los responsables del proyecto, ya que tras botar Movitz a las aguas de Estocolmo la ciudad espera establecer un sistema de transporte más limpio y sostenible.

    “La mayor ventaja de este ferry es que es mucho más respetuoso con el medio ambiente ya que un barco de sus dimensiones emitiría muchísimo más dióxido de carbono, óxido de nitrógeno y otras partículas. Controlamos todo el sistema de recarga gracias a una central eólica. Así que tenemos el control de hélice a hélice”, asegura Thornell.

    El capitán del ferry asegura que el funcionamiento de su barco es perfecto, eso sí, mucho más silencioso ya que las vibraciones son mucho menores.

    Una olla que se calienta desde su interior mientras gira. Se llama Mag Cook y utiliza imanes que dan vueltas mediante una cuerda de tracción. Gracias a una rápida alternancia de polaridad norte-sur crea una frecuencia electromagnética que genera calor.

    Ashley De Garmo es uno de sus diseñadores y asegura que su olla es una buena alternativa frente a aquellas que utilizan fuentes de energía tradicionales.

    “Funciona de manera autónoma. Uno no tiene que preocuparse
    de la energía ni de pagar electricidad. Una vez que la tienes te olvidas de cómo alimentarla en energía para que funcione”, explica De Garmo.

    Además de la olla, De Garmo y su equipo también han diseñado un anillo de inducción. De Garmo asegura que esta tecnología es muy simple y que sería una buena alternativa para personas que viven en zonas con problemas de abastecimiento de energía.

    “Es un sistema que puede ser transportado fácilmente y una vez que lo colocas en el lugar donde es necesario lo único que quieres es que sea robusto y que funcione. Creo que existe un mercado para este sistema en las zonas de desastre”, afirma De Garmo.

    De Garmo asegura que su próximo desafío es sabér cómo mantener los imanes girando para que la olla permanezca caliente todo el tiempo que sea necesario. Para De Garmo y su equipo este diseño demuestra que gracias a esta nueva tecnología se podría diseñar también un sistema para calentar casas o purificar el agua. Por el momento, aseguran, se trata de una buena alternativa para generar calor gracias, simplemente, a unos imanes.

    Ver video "Movitz, surcar las aguas de Estocolmo sin emitir CO2"

Esta Pagina participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU y Amazon Services LLC, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es y Amazon.com

Utilizando el siguiente enlace podrás encontrar una página en la que se muestra la política de privacidad de esta web. Puedes usar el siguiente enlace para ver nuestras normas de uso. Si encuentras algún contenido inadecuado, puedes denunciarlo utilizando el siguiente enlace. Haciendo click en el siguiente enlace puedes ver el Aviso Legal de este sitio web.

Utilizamos cookies para medir y analizar el tráfico de este sitio web. Más información.